La imagen del Dulcísimo Nombre de Jesús posee un rico ajuar que la hermandad ha custodiado durante siglos y que en la actualidad se afana por mantener y restaurar.
Entre este patrimonio textil se encuentran túnicas, zapatos, cinturillas y encajes que datan desde el siglo XVIII hasta nuestra actualidad.
La imagen del Divino Niño posee once túnicas de las cuales siete son bordadas, una pintada y tres lisas. Éstas túnicas las viste a lo largo del año en función del tiempo litúrgico en el que nos encontremos.
Bordada en plata sobre terciopelo rojo del siglo XIX. Posee un diseño vegetal a la vez que geométrico destacando sus flores de lis, como símbolo de sumisión a la voluntad del Divino, para tomar como forma de vida el cumplimiento y veneración a los mandatos de Dios.
Bordada en hilo de oro sobre raso de seda color crema. De curioso interés la leyenda bordada en la parte posterior del forro que dice tal que así: "Donada por la camarera Dª María de la Purificación en el año 1885".
Esta preciosa túnica está rematada por una rica flequería en hilo de oro con final de bellota.
Sobre soporte de lamé de oro, está bordada en hilo de plata, canutillo y lentejuelas al igual que el remate de flequería de canutillo que remata toda la túnica.
Completa el conjunto cinturilla, moña y zapatos a juego.
Borada en canutillo de oro y lentejuelas sobre tisú de plata y flequeria de camaraña en hilo de oro. Data de principios del siglo XIX.
Esta es una de las más caracterísiticas y personales del ajuar de nuestro titular. Está realizada con un fondo de seda celeste sobre el cual se sobre pone el tul bordado en hilo de seda blanco con perlas de distintos tamaños. El dibujo reproduce la planta de la parra y su fruto como es la vid.
La vid en el Antiguo Testamento significa el pueblo, en el Nuevo Testamento el significado bíblico de vid es Jesús, la vid verdadera Dios.
Bordada en hojilla de plata sobre raso de seda color salmón. La denominación de la túnica se debe a su uso para el Adviento. por el tercer domingo de este tiempo litúrgico, llamado "Domingo de gaudete o Domingo de la alegría". Este color simboliza una relajación del rigor penitencial para indicar la cercanía de la Navidad.
Esta es una de las más personales que posee. Está bordada en hilo de plata y espejuelos sobre seda de color malva y concha de plata. A juego de todo el conjunto los zapatos, cinturilla y moña.
Donación de su camarera la Beata Dª Concepción Montealegre Barrecheguren.
Única por su tipo y forma. Realizada en raso de seda color crema con pinturas de motivos vegetales y florales. En el centro una custodia entre nubes, vid y espigas. A destacar las distintas flores representadas como la flor del almendro, rosas o claveles.
Túnica de terciopelo azul noche con galones y flequería de camaraña de hilo de plata.
Donación de D. José Mª Zabala en 1822.
Túnica de damasco valenciano color crema con concha de hojilla y lentejuelas.
Túnica de terciopelo berenjena con galones y flequeria de camaraña en hilo de oro.
Cesta de filigrana de plata donada por D. Francisco de Unzaga en 1804 con los ocho atributos de la pasión donados por D. Pedro de Campos en 1805.
Corona de espinas de plata del siglo XIX.
Nimbo de plata del siglo XVIII.
Nimbo de plata del siglo XVIII.
Cruz de plata formada por ocho cañones planos en los que aparecen símbolos pasionistas. Fue donada por Don Juan Rincón, que fue Hermano Mayor de la Hermandad en el año 1723.