La Parroquia del Sagrario, ubicada en Granada, tiene una historia que se remonta al siglo XI y forma parte de un importante espacio urbano en la ciudad. En este lugar, se concentraba la actividad comercial junto a la antigua Mezquita Mayor, la Madraza de Muhammad V y la Casa de los Baños. La calle de los Gélices, hoy conocida como calle Oficios, albergaba diversos gremios relacionados con la Mezquita Mayor. Además, la Alcaicería, un destacado zoco comercial, se encontraba aquí y vendía paños, sedas y metales preciosos, con estrictas medidas de seguridad debido a la importancia de sus mercancías.
Este lugar también era el centro del poder religioso, con la Gran Mezquita como epicentro, influenciando todos los aspectos sociales, civiles y judiciales de la ciudad. Después de la conquista de Granada, este área mantuvo su relevancia, albergando la Capilla Real como lugar de enterramiento de los Reyes Católicos, la Catedral construida sobre la antigua Mezquita Mayor y el Ayuntamiento en la antigua Madraza musulmana.
La intervención en esta zona buscaba despojarla de su pasado árabe y convertirla en una ciudad castellana y católica. Hoy en día, es un importante destino turístico en Granada, con monumentos como el Corral del Carbón y plazas emblemáticas como Bibrambla, Plaza Nueva y El Carmen.
La actual Iglesia del Sagrario ocupa el sitio de la antigua Mezquita Mayor, cuyos restos fueron modificados a lo largo del tiempo y finalmente demolidos en 1704 para dar lugar al templo actual.
La Mezquita Mayor de Granada fue construida en el siglo XI, entre 1016 y 1038, durante el periodo Ziri. Jerónimo Münzer, un viajero alemán que la visitó en 1494, la menciona como un lugar de prácticas religiosas musulmanas. En 1349, el viajero egipcio al-Umari describe su interior y exterior como un edificio impresionante rodeado por tenderetes y tiendas. El edificio tenía elegantes columnas que sostenían techos lisos y el agua fluía por sus instalaciones. Había púlpitos para el estudio de las ciencias religiosas, y era visitada frecuentemente por personas respetables.
En 1501, la antigua Mezquita se convirtió en una iglesia parroquial, y posteriormente la Catedral se instaló allí hasta que se construyó un nuevo templo junto a ella. Esta transformación implicó cambios en la orientación del edificio y la desmantelación de algunos arcos y columnas de la nave central para dar más espacio a la nave principal. Con el tiempo, se agregaron altares y capillas, similar a lo que ocurrió en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Estas modificaciones terminaron por dañar parte de la antigua construcción, lo que llevó a su demolición parcial en 1661. Desde 1603, se tiene constancia de que se utilizaba como Sagrario.
¿Quién ideó y ejecutó las obras de la actual Iglesia del Sagrario?
En abril de 1705 comenzaron las obras de la nueva Capilla del Sagrario, encargadas por el Arzobispo Martín de Azcargorta al arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. Hurtado diseñó un espacio centralizado con lados en forma de exedras y capillas angulares. Sin embargo, su participación en el proyecto fue breve debido a problemas económicos y su compromiso con la orden cartujana en Granada.
José de Bada y Navajas, también de Lucena, asumió el proyecto en 1717 a la edad de 26 años, siguiendo el diseño de Hurtado y ajustándolo estéticamente a la vecina Catedral. A pesar de su fidelidad al diseño original, Bada tuvo que lidiar con problemas de cimentación que resultaron en una fisura en un pilar en 1738. Además, hubo modificaciones en el diseño de la fachada que redujeron el número de ventanas, se redujo la altura de la torre y se eliminó el cuerpo de luces sobre la bóveda principal del crucero. Finalmente se consagra este templo en 1759.
La Parroquia de la Catedral.
Los Sagrarios son espacios devocionales que suelen consistir en capillas dentro de una iglesia, que tienen cierta independencia pero son más destacadas que el resto del templo, ya que son considerados el lugar donde reside Dios mismo. En las Catedrales, a menudo encontramos un edificio adyacente que no solo funciona como la Capilla del Sagrario, sino que también es la Parroquia de la Catedral.
Las Capillas del Sagrario, como la de Granada, siguen un diseño centralizado que refleja la presencia divina en su interior, generalmente cubierto por una cúpula que enfatiza la importancia del lugar. En el centro de estas capillas suele encontrarse el Tabernáculo, que contiene el manifestador donde se expone la Sagrada Forma.
La elección de la forma circular tiene sus raíces en la antigüedad y se convirtió en una tradición que se extendió en la Edad Media entre teólogos y místicos. Durante el Renacimiento, esta forma centralizada se generalizó como un símbolo de la perfección divina.