La Hermandad es poseedora de un gran patrimonio dedicado a la liturgia de la Santa Misa y la adoración eucarísitica, como es habitual entre las hermandades dedicadas al culto del Santísimo Sacramento. Es por ello que entre palios de respeto, cálices, patenas, vinajeras, copones y todo tipo de objetos litúgicos podemos destacar los siguientes por su historia y valor artístico:
Custodia de estilo rococó donada y costeada en 1790 por el hermano D. José Chrisanto Garbier, diácono y oficial de la hermandad.
Como curiosidad, quedó reflejado en el documento de donación el expreso deseo de su donante de que dicha custodia no abandonase la iglesia ni se prestase jamás.
"Viático" proviene del latín y significa provisiones o dinero para el viaje. se denomina la comunión que recibe un enfermo en riesgo de muerte, o un moribundo En este caso está muy relacionado con los sacramentos de la Penitencia y la Unción de Enfermos o Extremaunción, y juntos constituyen los sacramentos de preparación del fiel para el tránsito a la vida eterna.
Este ornamento se utilizaba para albergar en su interior la Sagrada Forma, se llevaba colgado del cuello. Una de las obligaciones de esta hermandad en siglos pasados, era la de llevar la comunión a los enfermos y moribundos a sus casas. Así partía un cortejo desde la Iglesia del Sagrario hasta los distintos hogares. El portador del viático iba acompañado por otros diáconos y hermanos que alumbraban el camino con cirios. Una vez administrada la comunión, el séquito volvía a la Iglesia.
Utilizada para guardar al Santísimo en los oficios del Jueves Santo, disponiéndolo en el monumento. Destaca por la construcción y materiales utilizados -madera, marfil y plata-. De planta cuadrada, esquinas chaflanadas, arcos de medio punto en sus frentes y caras y coronación piramidal con ricos adornos vegetales.
Donada por D. Enrique Santos y D. Manuel Rodríguez Acosta en el año 1894.
Es importante recordar que hasta no hace muchos años, el monumento de la Santa Iglesia Catedral se montaba en la Iglesia del Sagrario donde se velaba al Señor por los hermanos de esta Hermandad Sacramental.
Realizado en madera de ciprés tallada y dorada del siglo XVIII. En la cartela central y siendo difícil de distinguir, aparece la imagen de Nuestra Señora de la O, imagen que preside el camarín superior de nuestra capilla y titular de la parroquia.
Realizado en Sevilla y donado el 12 de mayo de 1795 por D. Juan de Andeia, Hermano Mayor de esta Hermandad Sacramental. Está realizado en plata repujada con fondo de terciopelo carmesí.
Utilizado habitualmente en la procesión de impedidos que habitualmente realizaba la Hermandad para llevar la comunión a los enfermos de la feligresía.
De estilo rococó de plata sobredorada. Su parte superior en la copa presenta varios símbolos pasionistas, entre ellos el Paño del Santo Rostro.
En la base presenta diversos símbolos eucarísticos como el pelicano.
Realizado en Córdoba, en el Centro Aranda por el orfebre Castro.
De estilo rococó, realizado en plata sobredorada en el año 1786 con base circular gallones helicoidales, rostros de ángeles, relieves eucarísticos (águila, Cordero Místico y león), astil con nudo triangular y copa acampanada con ricos motivos
Donado por D. Juan Manuel García de Tejada.
La hermandad posee tres pares de vinajeras con sus respectivas bandejas. De diversa factura, todas ellas datan del siglo XIX.